Desde Peña Txuri Surf Eskola siempre hemos creído que el surf no tiene fronteras. Nuestra pasión por este deporte nos ha llevado a explorar costas increíbles del Atlántico, y Galicia es uno de esos destinos que se te quedan grabados: naturaleza salvaje, pueblos marineros, acantilados infinitos y olas que, cuando alinean viento y marea, te ponen a prueba y te regalan sesiones que no olvidas. Esta es nuestra guía de surf en Galicia, pensada para que planees tu surftrip con cabeza y llegues al agua listo para disfrutar.
Índice
Galicia, un paraíso surfero en el norte de España
Galicia ofrece más de 1.400 km de costa abierta al Atlántico, con playas de todas las orientaciones. ¿Qué significa para ti? Constancia de olas durante buena parte del año y una variedad de picos que se adaptan a diferentes niveles. En un mismo día puedes encontrar orilleras rápidas en las Rías Baixas y paredes largas un poco más al norte. Si vienes del País Vasco, te sorprenderá la sensación de amplitud, los paisajes intactos y la posibilidad de rotar entre spots con menos masificación. Eso sí: el agua es fresca y la marea manda.
Qué hace única la costa gallega para surfear
- Variedad real: arenales kilométricos, fondos mixtos y picos para todos los niveles.
- Ambiente tranquilo: lineups más amables (respeto siempre por delante).
- Naturaleza: dunas, bosques y acantilados pegados a la orilla — cada baño parece una excursión.
Diferencias y similitudes con el País Vasco
En días grandes, Pantín puede recordar a la potencia de nuestros mejores días en Sopelana, y Razo tiene ese punto “amistoso” que nos conecta con la sensación de playa abierta. La gran diferencia está en la temperatura del agua y en la influencia de la marea, que condiciona mucho dónde y cuándo entrar. Si quieres comparar con detalle nuestros spots de casa, aquí tienes nuestra guía de spots en el País Vasco.
Mejores playas para surfear en Galicia
Playa de Razo: constancia y ambiente relajado
Razo (Carballo, A Coruña) es la definición de “playa noble”. Fondo de arena, varios picos repartidos a lo largo de un arenal enorme y olas user-friendly cuando el mar entra ordenado. En días pequeños es un parque de atracciones para quienes empiezan; con mar medio ofrece paredes largas para trabajar líneas y carvings; y con mar potente, cuando el banco acompaña, salen secciones más rápidas de lo que parecen desde la orilla. La clave está en moverte y leer dónde está funcionando mejor cada banco según la marea: media subiendo suele ser un dulce.
Si estás dando tus primeros pasos y quieres llegar con la base bien cimentada antes del viaje, te recomendamos nuestras clases para principiantes. Notarás la diferencia en remada, take off y posicionamiento, y aprovecharás Razo desde el primer baño.
Pantín: la meca de las competiciones
Pantín (Valdoviño) es palabra mayor. Es una playa que canaliza muy bien el swell y que, con viento favorable, ofrece potencia y secciones con pared perfecta para maniobras y tubos. Aquí se celebra el mítico evento de competición, y se entiende: es un escenario exigente y muy técnico. Si vienes con nivel intermedio, te pedirá lectura fina, colocación y decisión al entrar. Con mareas medias y viento nordeste alineado, hemos pillado sesiones de manual. ¿Consejo? Calienta, observa 10 minutos desde la orilla y detecta por dónde abre más constante.
Si ya encadenas olas pero te falta pulir timing, lectura y velocidad, nuestro programa de nivel intermedio te ayuda a consolidar maniobras y a sacarle jugo a condiciones tipo Pantín.
Playa de Patos: potencia sobre fondo de roca
Patos (Nigrán) es directa al grano: fondo de roca, olas con punch y secciones que exigen colocación milimétrica. En días buenos ofrece tubos cortos y rápidos; en días con viento cruzado, te obliga a afilar lectura y elección de ola. No es el mejor escenario para empezar, y con marea y corriente hay que tener respeto. Si te gustan las emociones fuertes, aquí vas a sonreír. Equipo recomendado: tabla reactiva con canto fino y quillas algo más rígidas para sostener pared.
Para quienes buscan un plus técnico y vienen con ganas de afinar líneas en condiciones potentes, nuestro enfoque de nivel avanzado encaja como un guante.
Doniños: amplitud, varios picos y olas para todos
Doniños (Ferrol) es uno de esos arenales donde siempre hay un plan. Dos kilómetros largos, bancos que cambian y múltiples picos desde los que repartir. Acepta bien swells del norte y del noroeste, y los vientos del NE/SE suelen sentarle de maravilla. Días ideales para aprender a leer bancos, practicar posicionamiento y elegir picos menos concurridos. Si te animas a cubrir mucho terreno, camina: a 5–10 minutos del parking, la gente se diluye y salen joyas.
A Lanzada: versatilidad con vistas a las Islas Ons
Entre Sanxenxo y O Grove, A Lanzada es pura postal gallega: dunas, pasarelas de madera y picos para todos los gustos a lo largo de más de dos kilómetros. Funciona con casi todas las mareas (mejor en baja subiendo si buscas chispa) y regala baños épicos con brisa ligera del NE. En días pequeños es escuela; con mar medio, diversión asegurada; con mar grande, selección y madrugón.
Sabón: picos variados y fácil acceso
Sabón (Arteixo) es la típica playa práctica: fondo de arena, varios picos, duchas y acceso sencillo. Muy agradecida con swell medio y vientos del sur–sureste. Ideal para sesiones de “poner horas” y trabajo técnico sostenible sin quemarte de remadas.
O Rostro: naturaleza salvaje y olas sólidas
En Finisterre, O Rostro es Galicia salvaje. Playa abierta, entorno espectacular y olas que premian al que espera la serie buena. Mejor con vientos del NE/SE/E y marea media/alta. Ten presente que con marejada grande se pasa — prudencia y plan B listo.
Lariño: orillera hueca para amantes del tubo
Carnota guarda esta joya. Lariño es orillera rápida, hueca y fotogénica, con picos de derecha e izquierda; el frente al faro es muy codiciado. Fondo mixto, así que cabeza fría al elegir sección y tabla que despegue rápido. Ideal con vientos del NE y marea media/alta.
Montalvo: tubos rápidos en las Rías Baixas
Sanxenxo también tiene su parque de tubos. Montalvo es corto y potente cuando alinean bancos, con viento N/NE y mar del N–NO. Para nivel intermedio hacia arriba, perfecto para entrenar take-offs rápidos y escapes por línea.
Area Maior: derechas largas frente a la laguna de Louro
Muros enamora. Area Maior ofrece varios picos a lo largo del arenal, con una derecha muy reconocible al inicio de la playa. En otoño y primavera, con vientos del E/NE, salen paredes limpias para fluir. Menos crowd que en otros arenales: ideal para sumar baños con calma.
A Buraca: ola técnica y poco concurrida
Antes de Cabo Estai (zona de Vigo), A Buraca rompe sobre fondo de roca y requiere conocer bien el acceso y las referencias del pico. Olas de longitud media, con izquierda tendida y derecha con más pared. Un lugar para entrar acompañado y disfrutarlo con respeto.
A Tóxica: solo para muy experimentados
Entre O Portiño y la EDAR de Bens, A Tóxica es un slab serio: fondo de roca, acceso delicado y tubazos tan agradecidos como implacables. Aquí se viene con experiencia, cabeza fría y material a prueba de balas. Si dudas, no es el día.
Consejos para surfear en Galicia
Elegir el spot según nivel y condiciones
Galicia es un buffet de olas, pero el menú lo marca el parte: dirección y periodo del swell, viento y marea. Si empiezas, prioriza arenales amplios y picos nobles (Razo, Doniños, A Lanzada) y evita slabs o fondos de roca hasta ganar confianza. Para entender cómo leer partes y tomar buenas decisiones, te dejamos nuestra guía sobre condiciones del mar para surfear.
Equipamiento imprescindible para el Atlántico gallego
El agua es fresca casi todo el año: trae neopreno acorde a temporada (3/2 mm en verano templado; 4/3 mm gran parte del año; 5/4 mm con capucha si eres friolero en invierno), escarpines y parafina fría. Si dudas con tallas o grosores, aquí te explicamos cómo elegir tu neopreno de surf. Si viajas ligero y quieres probar material antes del trip, valora alquilar y probar quillas/tablas aquí para llegar afinado.
Seguridad y respeto en el agua
Etiqueta básica siempre: prioridad, no saltar olas, comunicar por dónde vas y cuidar el entorno. Galicia tiene corrientes y mareas vivas: observa 10 minutos antes de entrar, localiza canales y marca referencias en la orilla. Repasa nuestras reglas de respeto y seguridad y, ante un arrastre, recuerda estas pautas para salir de una corriente.
Más allá de las olas
Parte del encanto de Galicia está en tierra: marisco que sabe a mar, pulpo a feira, pueblos pesqueros que invitan a pasear después del baño, rutas por acantilados al atardecer y miradores que te dejan sin palabras. Organiza tus sesiones pensando también en disfrutar el entorno: recarga y vuelve al agua con otra cara.
Galicia en tu mapa surfero
Si buscas un destino de surf con carácter, autenticidad y variedad, Galicia debería estar bien arriba en tu lista. Nosotros volvemos siempre que podemos: cada viaje nos enseña algo — sobre lectura de mar, sobre paciencia y sobre disfrutar del surf en su versión más natural. Si quieres llegar con técnica sólida y cabeza táctica para exprimir cada baño, te esperamos en Sopelana para entrenar juntos.
¿Tienes en mente una escapada larga o quieres planificar tu progresión con un equipo que te acompañe dentro y fuera del agua? Nuestros training camps están pensados para eso mismo: técnica, lectura, preparación física y baños guiados para llegar a Galicia (o a cualquier destino) con la confianza por las nubes.